El Blog de Pablo Fernando Sanchez

Esta es mi bitácora personal, en la cual trato, sin limitarme a ello, sobre ingeniería de software, ingeniería de sistemas, gestión estratégica, modelado de procesos, metodología, aseguramiento de la calidad, gestión del conocimiento y todos esos asuntos que hacen, desde la gerencia y la técnica, a las empresas que asesoro.

Herramientas

KPI Dashboard

Blogs Amigos

En Otros Blogs

Estas son algunas entradas en otros blogs inscriptos en Bitacoras.com en las cuales me citan:

Comparto el siguiente anuncio con los lectores de mi blog que estén o puedan acercarse a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

El Capítulo Argentina de IEEE Computer Society invita a la conferencia "Poniendo los Cimientos de un Proyecto Ágil" que facilitará Pablo Nussembaum el próximo martes 29 de septiembre en la sede de IEEE/CICOMRA, según se detalla a continuación:

Temario

La charla estará orientada a mostrar algunas herramientas que se pueden usar para dar soporte a un proceso ágil de desarrollo.

Mostraremos opciones para resolver problemas de manejos de versiones, generación de entregables, automatización de pruebas e integración continua utilizando herramientas de software libre.

Durante la charla utilizaremos principalmente herramientas para proyectos Java, pero las soluciones pueden ser aplicadadas a cualquier otra plataforma:

  • Control de versiones (SVN, CVS).
  • Generación de Entregables - Manejo de dependencias con versiones (ANT+Ivy, Maven).
  • Pruebas de Unidad e Integración (Junit, TestNG).
  • Integración Continua (Hudson).

Facilitador: Pablo Nussembaum

Trabaja en desarrollo de sistemas desde hace 15 años. Es especialista en Java y, en los últimos años, se desempeñó como arquitecto y líder técnico en varios proyectos. Entre los recientes y más importantes desafíos se encuentran Acceder y la prueba piloto de voto electrónico de 2005, ambos para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y fue arquitecto en TopCoder.

Dictó charlas sobre Spring Framework, por ejemplo, en el contexto de las Jornadas de CaFeConf que organiza CaFeLUG. También contribuyó al proyecto de Hibernate.

Es miembro de Agilar y actualmente se desempeña como consultor independiente, realizando principalmente tareas de arquitecto Java.

Evento

  • Fecha y Hora: Martes 29 de septiembre de 2009, de 19:00 a 21:00 horas.
  • Lugar: Auditorio IEEE/CICOMRA, Av. Córdoba 744, 1° piso "B", Buenos Aires, Argentina.
  • Inscripción: Esta conferencia es de acceso libre y gratuito. Se agradecerá inscripción previa vía web, completando este formulario.
  • Más Información: Anuncio oficial / Evento en Facebook.

Leo en esta entrada de Linux Hispano, un muy interesante artículo que puntualiza una serie de consejos para aquellos estudiantes universitarios de carreras técnicas interesados en que sus proyectos de grado o de fin de carrera sean libres —por ejemplo, bajo GPL.

En realidad, lo allí expuesto aplica a los estudiantes de la española Universidad de Granada, pero sería muy fácil de adaptar para otras universidades con visión abierta. Espero —en realidad, estoy bastante convencido de ello debiera ocurrir— que este tipo de planteo se vaya generalizando, sea rápida o lentamente, pero que sea, por el bien de la sociedad, de las universidades, de los estudiantes y, por qué no, del conocimiento, que de esta forma tendría una mejor perspectiva de evolución en beneficio de la humanidad.

Luego de haber respondido a algunas preguntas que planteó Ángel en esta entrada en la que conté acerca de RCL, el proyecto del IEEE que busca desarrollar un lenguaje estándar para la captura de requerimientos bajo el código IEEE P1805™, y habiendo recabado más información, escribo esta entrada para ampliar el asunto.

Ampliemos. El propósito del resultado final de este proyecto de estandarización, la mencionada guía estándar "Guide for Requirements Capture Language (RCL)", es:

  • Definir un nuevo lenguaje, el mencionado RCL, para la captura de requerimientos de TI.
  • Facilitar la estimación automática del tamaño de los requerimientos luego de finalizada su captura mediante el empleo de la técnica de Puntos de Función.
  • Mostrar que la captura de los requerimientos basada en una estructura de árbol es lo que mejor se ajusta a la captura de requerimientos de TI debido a que está más cerca a cómo se estructura el mundo que nos rodea —es por ello que se necesita un nuevo lenguaje.
  • Estandarizar la estructura de árbol de tal forma que sea compatible con Puntos de Función, es decir, que sea posible aplicar la técnica de Puntos de Función sobre los elementos del árbol una vez finalizada la captura de los requerimientos.
  • Permitir la captura de requerimientos tanto funcionales como no funcionales dentro de la estructura del lenguaje.
  • Permitir la captura de la dinámica del sistema, como eventos y lógica, dentro del mismo árbol.
  • Permitir un análisis rápido de impacto para así poder tomar decisiones inmediata y correctamente.
  • Permitir el versionado de requerimientos a medida que la captura vaya progresando por su cuenta como una estructura de árbol.
  • Permitir la traducción de RCL a otros estándares como diagramas UML.
  • Asegurar que este árbol de requerimientos sea "a prueba del futuro" en la medida en que se pueda mejorar fácilmente mediante la posterior inclusión de nuevas capturas de requerimientos, tanto por la evolución propia del sistema como por la ampliación del alcance, hasta llegar a cubrir la totalidad de la organización o empresa —con requerimientos que no sean de TI además de los de TI.

O sea, en un futuro se espera que el lenguaje evolucione hacia un nivel estratégico para que sea capaz de capturar desde la misión del negocio, las oportunidades y las amenazas, las decisiones, la visión, las jerarquías entre la gente, los sitemas de TI —que es el alcance actual—, los procesos manuales, eventos y todo otro requerimiento que posiblemente pueda surgir dentro de la organización.

Ángel también me preguntó sobre la fecha en que este estándar estará disponible. Contesté que "seguirá el camino estandarizado del proceso de estandarización del IEEE, valga la redundancia. Esto es que posiblemente haya un borrador el año entrante, algunas evoluciones y una liberación definitiva para 2012. En estos días voy a escribir sobre dicho proceso, para que quede más claro el por qué de los tiempos".

Los mantendré al tanto, a la vez que pronto escribiré sobre el citado proceso de estandarización del IEEE.

Tal como he mencionado antes acá, voy como candidato para integrar el Board of Governors de IEEE Computer Society.

En este marco, me complace compartir con los lectores de mi blog que ha sido publicado un artículo en la revista Computer dando datos sobre la elección, además de las declaraciones para las posiciones y las biografías de los candidatos a presidente, vice presidentes primero y segundo, y miembros del Board.

Los candidatos aparecemos en orden alfabético por nuestros apellidos dentro de cada categoría, por lo cual podrán ver mi información en la última página del artículo, la página 80 de la revista:



Les recuerdo que para temas relacionados con mi candidatura, compartir y discutir ideas, está este blog cuyos contenidos están en inglés, dado que la Sociedad es una organización global.

IEEE Xplore ahora está disponible (en Beta) para ser consultado mediante dispositivos móviles —Blackberry, iPhone, teléfono móvil, etcétera. Sólo basta con apuntar el navegador de tu dispositivo hacia http://ieeexplore.ieee.org/mobile y comenzar a buscar contenidos.

Si te interesa probarlo, acá dejo un enlace al recurso en un simulador de iPhone.

Para quienes no sepan del tema, IEEE Xplore es una biblioteca digital que provee acceso a contenidos indexados completos y de la más alta calidad mundial en literatura técnica dentro de las áreas de ingeniería eléctrica, computación y electrónica.

IEEE Xplore es, como su nombre bien lo indica, un recurso de The Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) que contiene documentos de texto completo de periódicos del IEEE, monográficos, revistas, boletines, anales de conferencias, estándares y publicaciones de The Institution of Engineering and Technology (IET), entre otras referencias.

Cabe mencionarse que, si bien es un recurso pago, todos los visitantes pueden acceder a las funciones de búsqueda y abstracciones de los artículos, lo cual puede ser bastante útil en las investigaciones. También quienes somos miembros del Instituto y/o de alguna de sus entidades tenemos acceso al contenido que nos corresponde en función de nuestra membresía.

Blog Widget by LinkWithin

Seguime

Suscribite al feed de mi blog Suscribite para recibir las actualizaciones de mi blog por correo electrónico Seguime en twitter

Seguidores

Etiquetas

Últimos Artículos

Herramientas

IBSN